Es una técnica de estimulación multisensorial que permite tratar problemas visuales combinando fototerapia activa, estimulación auditiva y vestibular y demandas cognitivas de alto nivel.
Para poder realizar esta terapia usamos el COIVision, un software de diagnóstico destinado a la mejora de las habilidades visuales. El objetivo es conseguir que la comunicación entre ojos y cerebro se incremente, haciendo que mejore nuestra capacidad visual y perceptiva.
¿Cómo funciona?
El paciente se sitúa sobre unas almohadillas o cama elástica (trabajando así el sistema vestibular), escuchando una música determinada con cascos (para realizar una estimulación auditiva) y una pantalla de televisión donde se incorpora la fototerapia syntónica. A través de la pantalla, el paciente recibe luz y color con longitudes de ondas específicas que le ayudan en su dificultad y permiten la reducción en el tiempo de las terapias visuales.
¿Qué problemas podemos tratar con Photoshens?
Visuales.
Estrabismo, ambliopía, miopía, hipermetropía, insuficiencia de convergencia, problemas de acomodación, visión binocular.
Perceptivos.
Problemas de atención y concentración, problemas de aprendizaje,
Motores.
Problemas de equilibrio y localización espacial, pérdidas de campo visual por lesión cerebral, coordinación ojo-mano.
Neurológicos.
Lesiones cerebrales adquiridas como ictus, traumatismos cráneo cefálicos etc.
¿Qué mejoramos con el Photosens?
Funciones visuales entre las que encontramos la fijación, la motilidad, los movimientos de seguimiento y sacádicos, la estereopsis, la flexibilidad acomodativa o la visión periférica entre otros.
Funciones cognitivas. Las principales que se trabajan son la memoria visual, la percepción, el cálculo de distancias y tamaños, la discriminación o la lateralidad.
Funciones motores, auditivas y vestibulares entre las que está el control de las reacciones asociadas, la coordinación ojo-mano, el equilibrio o el tiempo de reacción.
¿Qué ventajas presenta?
Además de ser un método dinámico y divertido, donde el paciente puede interactuar con una pantalla a la vez que resuelve numerosos juegos, es un tratamiento eficaz que se llega a usar incluso durante los tratamientos de neuroterapia.
¿Cuánto dura el tratamiento?
Después de una evaluación visual completa, la terapia oscilará entre las 20 y las 30 sesiones (según lo determinado por el optometrista comportamental) con una duración aproximada de 15 minutos cada una. Se deberá realizar 5 o 6 días a la semana